La fotografía (de foto- y -grafía)
Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes, capturarlas y plasmarlas, ya sea por medio del fijado en un campo sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.
Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía química, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores tipo CCD, CMOS, etc.; que graban luego las imágenes en memorias digitales. El término fotografía sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado que son las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
ETIMOLOGÍA
El término «fotografía»
Proviene del griego φῶς phōs (raíz φωτ- phōt, ‘luz’), y γράφω grafo (raíz γράφ- graf, ‘rayar, dibujar, escribir’) que, en conjunto, significa ‘escribir/grabar con la luz’.
Varias personas pueden haber acuñado el mismo término nuevo a partir de estas raíces de forma independiente. Hércules Florence, un pintor e inventor francés que vivió en Campinas, Brasil, utilizó la forma francesa de la palabra, fotografía, en notas privadas que un historiador brasileño cree que fueron escritas en 1834.
Esta afirmación está ampliamente difundida, pero todavía no se reconoce en gran medida a nivel internacional. El primer uso de la palabra por el inventor franco-brasileño se dio a conocer ampliamente después de la investigación de Boris Kossoy en 1980.
El periódico alemán Vossische Zeitung de 25 de febrero de 1839 contenía un artículo titulado Photographie, en el que se examinaban varias reivindicaciones de prioridad, en especial la de Henry Fox Talbot, en relación con la reivindicación de invención de Daguerre.
El artículo es la primera aparición conocida de la palabra en la prensa pública.
Estaba firmado "J.M.", se cree que era el astrónomo berlinés Johann von Maedler. También se atribuye al astrónomo John Herschel el haber acuñado la palabra, independientemente de Talbot, en 1839.
No obstante, Joan Fontcuberta en su libro El beso de Judas (1997), ha demostrado que Henry Fox Talbot no conocía el griego lo suficiente para poder entender que fotografía significa más bien «escritura aparente» y que en realidad no significa escribir con luz, sino «escritura de las apariencias».
Los inventores Joseph Nicéphore Niépce, Henry Fox Talbot y Louis Daguerre no parecen haber conocido o utilizado la palabra «fotografía», sino que se refirieron a sus procedimientos como «heliografía» (Niépce), «calotipo» (Talbot) y «daguerrotipo» (Daguerre).
La fotografía ha experimentado una fascinante revolución y evolución a lo largo de su historia, desde sus primeros días hasta la era digital contemporánea. Este viaje abarca avances tecnológicos, cambios en las técnicas artísticas y la influencia en la sociedad. Exploraremos esta transformación en detalle.
La historia de la fotografía comienza con la invención de la cámara oscura, una herramienta utilizada para proyectar imágenes en superficies. Sin embargo, la capacidad de capturar y preservar imágenes de manera permanente no se materializó hasta el siglo XIX. En 1826, Joseph Nicéphore Niépce logró la primera fotografía permanente conocida, titulada "Vista desde la ventana en Le Gras". Este hito marcó el inicio de la era fotográfica.
Uno de los mayores avances fue la introducción del daguerrotipo por Louis Daguerre en 1839. Esta técnica permitía obtener imágenes positivas únicas en placas de cobre recubiertas de plata. La fotografía dejó de ser un proceso complicado y se volvió más accesible al público en general. Este período inicial se caracterizó por largos tiempos de exposición y la ausencia de colores.
A medida que avanzaba el siglo XIX, la fotografía evolucionó con la introducción de nuevas técnicas y procesos. La placa de colodión húmedo, desarrollada por Frederick Scott Archer en 1851, redujo significativamente los tiempos de exposición, haciendo posible retratos más rápidos y dinámicos. Este avance contribuyó al crecimiento de estudios fotográficos y retratistas.
La Kodak de George Eastman, lanzada en 1888, marcó un punto de inflexión crucial en la evolución de la fotografía al hacerla más accesible para el público en general. La cámara Kodak fue la primera en utilizar un rollo de película, eliminando la necesidad de manejar placas y permitiendo que la película se enviara a la fábrica para el revelado. Este enfoque introdujo el concepto de la "instantánea" y cambió la forma en que las personas interactuaban con la fotografía.
El siglo XX vio el surgimiento de la fotografía en color. Las primeras imágenes a color eran complejas y requerían procesos especializados. Sin embargo, la introducción de películas de color más prácticas en la década de 1930 democratizó la fotografía en color. Esta evolución fue fundamental para la expresión artística y la representación más precisa del mundo que nos rodea.
La era digital revolucionó la fotografía en la segunda mitad del siglo XX. El desarrollo de los sensores CCD (dispositivos de carga acoplada) permitió la captura de imágenes electrónicas, eliminando la necesidad de película. En 1975, Steven Sasson creó la primera cámara digital, aunque su resolución y capacidad eran limitadas en comparación con las cámaras modernas. La tecnología digital se perfeccionó con el tiempo, y a finales del siglo XX, las cámaras digitales se volvieron populares, desplazando gradualmente a las cámaras analógicas.
La fotografía digital no solo transformó la forma en que capturamos imágenes, sino también cómo las compartimos. La proliferación de internet y las redes sociales permitieron la rápida difusión y accesibilidad de las fotografías. La fotografía móvil se convirtió en una parte integral de la cultura contemporánea, con cámaras de alta calidad incorporadas en teléfonos inteligentes que capturan momentos instantáneos y permiten compartirlos al instante.
La edición digital también se convirtió en una herramienta fundamental en la fotografía moderna. Programas como Adobe Photoshop permiten a los fotógrafos ajustar y mejorar imágenes de maneras que eran impensables en la era analógica. Esto ha llevado a debates sobre la autenticidad y manipulación en la fotografía, desafiando las percepciones tradicionales de la verdad en la imagen.
La fotografía contemporánea no solo se trata de la tecnología, sino también de la diversidad de enfoques artísticos. Desde la fotografía documental hasta la fotografía conceptual, los artistas exploran una variedad de estilos y temas. La democratización de la fotografía a través de dispositivos accesibles ha ampliado la comunidad de fotógrafos, brindando a personas de diversas culturas y contextos la capacidad de contar sus historias a través de imágenes.
La evolución de la fotografía ha tenido un impacto profundo en la sociedad. Las imágenes han jugado un papel crucial en la comunicación visual, la documentación histórica y la expresión artística. La capacidad de capturar y compartir instantáneamente momentos ha alterado nuestra percepción del tiempo y la memoria colectiva. La fotografía continúa siendo una forma poderosa de comunicación visual, y su viaje desde las primeras imágenes permanentes hasta la era digital es un testimonio de la creatividad humana y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.